Ya ha empezado la venta de la lotería de Navidad, seguramente el sorteo más importante, más bonito y más tradicional del mundo. Si, si, habéis leído bien, del mundo. Un sorteo con una antigüedad que supera los 250 años, que sólo se celebra en España a pesar de que algunos países europeos y latinoamericanos han intentado copiar sin tener tanto éxito, fijaos si es así que en la actualidad varias Universidades estudian el impacto económico de este sorteo, la última en hacerlo ha sido la Universidad de Stanford en California. Están realizando un estudio acerca de las consecuencias económicas y sociales que tiene un municipio cuando resulta agraciado con el sorteo extraordinario de Navidad. Y con la llegada de este sorteo que atrapa a 24 millones de personas que llevan algún décimo encima, llegan las curiosidades, una de ellas es ¿Porqué en los decimos de Navidad utilizan imágenes religiosas?
A mediados del siglo XX «Loterías» comenzó a utilizar escenas artísticas, literarias, científicas o deportivas de Interés en los sorteos semanales, jueves y sábados, reservando las de carácter navideño para el sorteo especial del 22 de diciembre como forma de propagación de la cultura relacionada con la religión católica, de la que España alberga una amplia variedad.
Esculturas, óleos, tablas flamencas, retablos o altorrelieves, de artistas españoles como Goya, Murillo , El Greco, Velázquez o Zurbarán entre otros acumulan una gran variedad de obras religiosas. «Loterías» elige todos los años entre varias seleccionadas las imágenes de ese año, todas tienen que tener un tema en común : La Navidad y en relación con un misterio.
La imagen de este año 2018 pertenece a la tabla central del retablo de la vida de la virgen y San Francisco, del autor Frances, Nicolás. Esta obra se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado.
Es un óleo que consta de tres partes, la parte izquierda dedicada a San Francisco, la derecha a la vida de cristo y de la virgen y la central que es la que utiliza loterías para este décimo, la tabla de la titular, la Virgen con el Niño, entronizada y con ángeles. En el banco, a ambos lados de la tabla central con ángeles músicos, se representa el doble Credo: los apóstoles identificados por sus atributos, alternando con profetas que portan filacterias con sus nombres. El retablo fue realizado originalmente para un monasterio franciscano desconocido y trasladado después a la capilla de una granja próxima a La Bañeza (León) (Texto extractado de: Pintura española del Románico al Renacimiento, Museo Nacional del Prado, 2010, p. 22).
170 millones de decimos ya están a la venta con esta imagen.
Deja una respuesta